Adaptación

La adaptación al cambio climático debe considerarse en los procesos de desarrollo y planificación sectorial para mitigar los riesgos climáticos y mejorar la resiliencia de los medios de vida, los ecosistemas y las empresas.

ÁREA DE TRABAJO

(Ad interim)
Diego Martino

El diseño de soluciones de adaptación requiere un enfoque interdisciplinario e innovador. Junto con las principales tecnologías y prácticas de adaptación de infraestructura gris, el papel de los ecosistemas en la adaptación se reconoce a nivel internacional y las soluciones basadas en la naturaleza (también conocidas como Adaptación basada en ecosistemas – EbA) están al frente de las estrategias de adaptación rentables.

AAE se enfoca en proporcionar servicios de asesoramiento que permitan la adaptación y gestión efectiva de los riesgos climáticos. Combinamos un pensamiento analítico sólido, experiencia técnica y práctica, y una sólida gestión de proyectos para generar impactos transformadores. Trabajamos en estrecha colaboración con los gobiernos para evaluar el riesgo climático, la vulnerabilidad y las opciones de adaptación, diseñar estrategias e integrar la adaptación climática en la planificación e implementación de políticas.

Servicios ofrecidos:

  • Planificación de la adaptación a nivel nacional y sub-nacional;
  • Definición y promoción de soluciones basadas en la naturaleza como parte integral de la adaptación efectiva y apoyo a las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC) y los Planes de Adaptación Nacional (NAP) de los países;
  • Formulación de mecanismos financieros públicos y privados de adaptación para apoyar la integración de la adaptación climática y las soluciones basadas en la naturaleza en los mecanismos financieros, tanto para el sector público como privado;
  • Experiencia en la integración de la adaptación climática en sistemas hídricos, agricultura, ecosistemas y reducción del riesgo de desastres;
  • Capacitación, desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento para mejorar las capacidades y capacitar a las partes interesadas locales y nacionales;
  • Diseño de manuales y directrices sobre planificación e implementación de la adaptación climática y soluciones basadas en la naturaleza;
  • Formulación de proyectos para el financiamiento de la adaptación a través del análisis de factibilidad, diseño de proyecto y la evaluación institucional (Fondo de Adaptación, Fondo Verde para el Clima, FMAM).

Contacto

Oficina

Pueblos Indígenas

Muchos de nuestros proyectos en las diferentes áreas de trabajo incluyen la colaboración con los Pueblos Indígenas (PI) o la consideración de los derechos e intereses indígenas. Nuestra experiencia incluye consultas, diálogos, talleres, capacitaciones, todo realizado tanto de forma virtual por la situación del COVID o restricciones presupuestarias como presencial. La experiencia en el sitio en muchos casos involucró a comunidades en lugares remotos con acceso complejo. En muchos casos, las consultas, capacitaciones o talleres requirieron materiales hechos a la medida en idiomas locales y dinámicas hechas a la medida. También hemos trabajado como enlace entre las instituciones gubernamentales y las comunidades o representantes de PI alcanzando un entendimiento común a través de consultas o documentos. A lo largo de nuestro trabajo hemos establecido una relación respetuosa y muchas veces a largo plazo con los representantes de PI con los que hemos estado involucrados. Cuando no se trata de una colaboración directa con las comunidades de PI, estamos aplicando un enfoque basado en los derechos humanos e indígenas a nuestro trabajo. Esto incluye analizar, proyecto por proyecto, los riesgos que un proyecto podría representar para los PI, el marco legal aplicable a los grupos de actores indígenas y vulnerables, identificar vacíos legales y desarrollar medidas de mitigación que ayuden a garantizar que los derechos e intereses indígenas sean respetados. tomadas en cuenta durante la implementación del proyecto (ver también “salvaguardas”).

Legal

El marco legal de un país proporciona información clave sobre las posibles barreras para el diseño y la implementación exitosa de las actividades de conservación, así como formas de promover un entorno propicio. Por lo tanto, una comprensión profunda de los marcos legales nacionales e internacionales es clave para garantizar la sostenibilidad y la coherencia de los proyectos y actividades de conservación. Nuestros expertos legales profesionales brindan una comprensión profunda de los tratados, los principios del derecho internacional, los casos legales nacionales e internacionales e integran el conocimiento de otros sistemas legales. A menudo trabajan junto con abogados locales, con el fin de garantizar que las normas nacionales se interpreten y consideren adecuadamente. Hemos apoyado exitosamente a los gobiernos nacionales en el diseño de planes y estrategias nacionales, particularmente en el ámbito de la gobernanza forestal (REDD+) y el cambio climático. En el desarrollo de procesos participativos, hemos brindado asesoría legal para asegurar que los procedimientos implementados estén alineados con los requisitos legales nacionales e internacionales. Hemos brindado asesoría legal con respecto a los riesgos sociales y ambientales de las políticas y actividades y el cumplimiento de diferentes salvaguardas sociales y ambientales, que incluyen, p. las del Banco Mundial, PNUD y el Fondo Verde para el Clima (ver también salvaguardas). Hemos realizado análisis de tenencia de la tierra a nivel nacional y local, con miras a lograr el éxito a largo plazo en las actividades de manejo forestal sostenible, así como mejores medios de vida. Hemos asesorado a los gobiernos de los países sobre la tenencia de la tierra y los recursos naturales, y sobre cómo garantizar legalmente la sostenibilidad de las actividades implementadas, el bienestar y el respeto de los derechos de los actores vulnerables, en particular los pueblos indígenas y tribales (ver pueblos indígenas). Cuando fue requerido por los gobiernos de los países, hemos apoyado procesos de reforma legal de leyes y creación de instituciones, brindando propuestas concretas sobre los ajustes legales requeridos. Esto ha incluido, por ejemplo, el desarrollo de mecanismos para la respuesta y resolución de quejas a nivel nacional.

Áreas protegidas

En un número cada vez mayor de proyectos de AAE, las áreas protegidas juegan un papel de una forma u otra. Las áreas protegidas son una de las principales “herramientas” para conservar la biodiversidad y los ecosistemas en todo el mundo y juegan un papel importante en la mitigación y adaptación al cambio climático. Actualmente, se reconocen varias categorías diferentes de áreas protegidas, incluidas áreas en gran medida cerradas a las personas, pero también aquellas que son importantes debido a las interacciones existentes entre las personas y la naturaleza o por sus valores culturales. Cuando AAE participa en el desarrollo de estrategias REDD+, hemos evaluado el rol potencial de las áreas protegidas de un país bajo REDD+. Cuando se lleva a cabo una SESA o una EIAS y se desarrolla un ESMP o ESMF, ya sea para REDD+ o cualquier otro proyecto de conservación, se analiza el efecto de las posibles restricciones de acceso a la tierra y los recursos dentro y alrededor de las áreas protegidas y se identifican las medidas de mitigación para garantizar que los medios de subsistencia se mantendrá al menos, si no se mejora con el tiempo. Varios de los proyectos de salvaguardas de AAE tienen un vínculo muy directo con las áreas protegidas, ya que la aplicación de salvaguardas puede verse aquí como una respuesta al tratamiento de temas recurrentes de restricciones de acceso, seguridad y protección de las comunidades locales, así como de los guardaparques y otros temas de derechos humanos.

Género

AAE desarrolla iniciativas y proyectos con perspectiva de género transversal a través de una amplia gama de servicios, tales como análisis de brechas, diseño de estrategias sensibles al género, incluyendo estrategias REDD+, y Planes y Marcos de Acción de Género (dentro de Sistemas de Salvaguardas Ambientales y Sociales de diferentes bancos e instituciones). Este enfoque refleja la creciente relevancia de la incorporación de la perspectiva de género en la agenda climática internacional. El uso de herramientas y metodologías que permitan incorporar este enfoque es habitual en todas las iniciativas de adaptación y mitigación en las que participa AAE, así como en el diseño de acciones, planes y marcos específicos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables. La incorporación de la perspectiva de género en el ciclo del proyecto es un elemento clave para los bancos de desarrollo y las instituciones financieras climáticas. Es necesario comprender y reaccionar ante las consecuencias desiguales del cambio climático sobre mujeres y hombres y comprender, reconocer y tener una mirada crítica sobre los roles de género existentes en la planificación y ejecución de proyectos. La consideración adecuada del género a lo largo del ciclo de vida de los proyectos no solo garantiza una intervención más eficiente en los proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, sino que también contribuye a la igualdad de género. AAE trabaja con estas instituciones en la implementación de soluciones y respuestas desde un enfoque de derechos que promuevan beneficios ambientales, económicos, sociales y de desarrollo desde una perspectiva de igualdad de género.